El último aspecto que veremos en esta sección es la representación de algunos de los acordes más importantes. En teoría musical, llamamos “acorde” a un grupo específico de notas identificadas según una regla precisa. Un acorde, en su forma más simple, consta de tres notas que forman una tríada. En el caso del Do mayor, estas tres notas son:
C E G
Es muy fácil identificar las tres notas de un acorde. Tomemos la conocida escala de Do mayor, en la que cada nota recibe un número del 1 al 8:
C, D, E, F, G, A, B, C
1 2 3 4 5 6 7 8
Para componer un acorde en Do mayor, tomamos la primera, tercera y quinta notas de la escala. Esta regla se aplica a todos los acordes. La regla es siempre: todo acorde está formado por la serie 1-3-5. Pero cuidado, la serie debe empezar siempre por la nota que elegimos para componer el acorde. Por ejemplo: las notas del acorde Fa , tendrán Fa como primera nota y, en base a la regla 1-3-5, las notas restantes son:
F, A, C
Donde la nota Fa es la primera (1), la nota La es la tercera (3) y Do es la quinta (5). Probemos con el acorde Sol:
G, B, D
En la siguiente tabla vemos un resumen de la composición de las tríadas (las notas con sus nombres internacionales):
Hagamos ahora una forma geométrica con nuestro acorde. Los tres acordes que hemos hecho (Do, Fa y Sol) son acordes mayores. ¿Qué significan? El sonido de todos estos acordes es probablemente el sonido más natural que nuestro oído parece reconocer. Suele evocar una sensación de alegría y felicidad en el oyente. Si lo comparamos con el tiempo, diríamos que suena como un día soleado. Escuchémoslo. ¿Qué te parece?
Bien, pasemos a la creación del acorde de Do mayor en el ciclo cromático. Coge una goma elástica y une las notas de Do, Mi y Sol. El resultado es esto:
Como ves, es un triángulo escaleno que no tiene ninguna propiedad especial (salvo la que se aplica a todos los triángulos: la suma de los ángulos interiores es un ángulo recto) porque es completamente irregular y, en consecuencia, no tiene ejes de simetría. Del mismo modo, los espacios entre C-E, E-G y G-C también son todos diferentes entre sí:
Por el contrario, si partimos de un punto de vista estrictamente geométrico y mostramos los vértices del triángulo con letras tales que A = Do, B = Mi, C = Sol y procedemos en el sentido de las agujas del reloj, podríamos generalizar y decir que :
Triángulo escaleno (2 m – 1,5 m – 2,5 m) = acorde mayor (4 sT) (3 sT) (5 St)
Una indicación aún más sencilla y directa es decir que un triángulo escaleno cuyos lados respetan una relación (en el sentido de las agujas del reloj) de 4-3-5 muestra un acorde mayor.
Desde un punto de vista puramente musical, el ciclo cromático facilita la comprensión de las notas que componen cualquier acorde mayor. Basta con girar el disco interior y fijar a las 12:00h las notas que darán nombre a los nuevos acordes, una tras otra. Por ejemplo, si queremos averiguar qué notas componen el acorde de Si mayor, pondremos Si a las doce en punto y, leyendo en el sentido de las agujas del reloj, leeremos las notas indicadas por los vértices del triángulo de la escala correspondiente a la regla de composición de los acordes mayores. La tríada resultante será: