Tema 4 Ejercicios

Objetivo: sensibilizar sobre los problemas de ciberseguridad e implicar a los participantes en el desarrollo de soluciones a estos problemas. Duración: 50-60 minutos Materiales: Un espacio para la actividad, Atrezzo y disfraces (opcional) Procedimiento: Introducción (5-10 minutos)
  1. El profesor introduce el concepto de ciberseguridad y las amenazas más comunes.
  2. Se pide a los estudiantes que compartan sus experiencias y preocupaciones.
Foro (30 minutos – varias sesiones)
  1. T divide a los participantes en pequeños grupos y les asigna un tema de ciberseguridad para que lo estudien.
  2. Cada grupo prepara una breve escena con personajes que se enfrentan a un problema de ciberseguridad
  3. El público podría sugerir acciones alternativas a los personajes
  4. Los actores representan las alternativas propuestas para mostrar su impacto potencial.
Puesta en común y discusión (10-15 minutos)
  1. Los alumnos comparten sus reflexiones sobre el ejercicio
  2. Debate sobre las emociones, la dinámica de poder y las causas profundas del problema.
Cierre (5-10 minutos)
  • Concluye la actividad con reflexiones y observaciones finales.
Pautas sobre la actividad del Foro
Duración de la escena
  • Escena breve y centrada que destaque un momento o tema concreto relacionado con la ciberseguridad: evite los detalles.
Identificar el problema
  • Piensa en el problema concreto de ciberseguridad y comenta tus propias experiencias al respecto, así como las emociones resultantes.
Crear personajes
  • Crea personajes que representen diferentes perspectivas o roles relacionados con el tema. Por ejemplo, un grupo podría crear un personaje que represente a una víctima de una estafa de phishing, mientras que otro grupo podría crear un personaje que sea un experto en ciberseguridad.
Desarrollar la escena
  • En la escena, los personajes deben mostrar el problema en acción. Los alumnos deben pensar en las emociones y motivaciones de sus personajes y en cómo se relacionan con el problema.
Identificar el conflicto
  • Para que la escena resulte más atractiva, anima a cada grupo a identificar un conflicto que surja de la cuestión (puede tratarse de una dinámica de poder, un malentendido o una diferencia de opinión).

Objetivo: sensibilizar sobre los problemas de ciberseguridad e implicar a los participantes en el desarrollo de soluciones a estos problemas.

Duración: >35 minutos

Materiales: Un espacio para la actividad, Atrezzo y vestuario(opcional)

Procedimiento:

Introducción (5-10 minutos)

  1. El profesor introduce el concepto de ciberseguridad y las amenazas más comunes.
  2. Se pide a los estudiantes que compartan sus experiencias y preocupaciones.
  • Foro (20-30minutos)
  1. El profesor divide a los participantes en pequeños grupos y les asigna un tema de ciberseguridad para que lo estudien.
  2. Después de crear cada imagen, el animador debe pedir a los participantes que expliquen lo que ven en la imagen y cómo se relaciona con el problema de ciberseguridad.
  • Puesta en común y discusión (10-15 minutos)
  1. Los alumnos comparten sus reflexiones sobre el ejercicio
  • Cierre (5-10 minutos)
  • Concluye la actividad con reflexiones y observaciones finales.

Objetivo: Explorar estrategias para prevenir prácticas discriminatorias y poco éticas mediante el uso del Teatro del Oprimido interactivo.

Duración: 45 minutos; múltiples sesiones

Materiales: Pizarra blanca, rotuladores, folletos de la TO, fichas o papel, bolígrafos o lápices, disfraces o accesorios para las actividades de escenificación (opcional)

Procedimiento:

  1. El profesor realiza una rápida actividad teatral de calentamiento para animar a los alumnos.
  2. Haz una lluvia de ideas sobre ejemplos de seguimiento y vigilancia con fines discriminatorios o poco éticos.
  3. El profesor presenta los principios de la TO y dirige un ejercicio de simulación.
  4. Durante la actividad de escenificación, se crean pequeños grupos que representan una obra de teatro sobre el seguimiento y la vigilancia discriminatorios.
  5. Los alumnos reflexionan sobre los problemas de privacidad y facilitan un debate en grupo sobre la resistencia a estas prácticas.
  6. El profesor pide a los alumnos que escriban un resultado perjudicial del seguimiento/vigilancia de la discriminación y una medida para resistirse.