Tema 3 Técnicas del teatro del oprimido (o teatro del diálogo)

La TO puede dividirse en diferentes técnicas. He aquí una lista de las más populares:

  1. Teatro de imagen: creación de un cuadro o imagen congelada en el escenario que representa una idea o tema concreto. Los intérpretes se colocan en una posición inmóvil, como en una instantánea, para transmitir un concepto o situación concretos. Esta técnica permite una poderosa representación visual de emociones, relaciones o temas sociales. Una vez establecida la imagen, puede seguir explorándose y analizándose a través del movimiento y el diálogo. Los intérpretes pueden utilizar sus cuerpos, gestos y expresiones faciales para dar vida a la imagen y profundizar en su significado.
  2. Teatro foro: presentación de una obra o escena breve que describe una situación de opresión o conflicto. Esta forma de teatro participativo suele consistir en la representación de una obra o escena breve que describe una situación de desigualdad, injusticia o conflicto. Tras la representación inicial, la escena vuelve a representarse, pero esta vez se anima a los espectadores a interactuar con los actores e incluso a entrar en escena como “espect-actores”. Pueden detener la acción en cualquier momento, ocupar el lugar de un personaje y sugerir soluciones o intervenciones alternativas para cambiar el desenlace de la escena. El teatro foro fomenta el diálogo, capacita al público para participar activamente y explora las posibilidades de cambio social.
  3. Dramaturgia: la dramaturgia es un proceso de creación de obras de teatro originales mediante la colaboración entre los alumnos y su profesor. Implica a los alumnos de forma activa en el desarrollo de la obra de principio a fin, desde la escritura del guión y la creación de los personajes hasta la puesta en escena de la obra. Dado que la dramaturgia permite generar ideas y dar forma a la narrativa general, se cree que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Esta técnica permite a los alumnos expresar su propia voz, explorar temas importantes o cuestiones que les afectan y dar vida a sus ideas en el escenario.