La arquitectura está estrechamente relacionada con el urbanismo. Por lo tanto, los edificios diseñados deben incluirse en el plan urbanístico general de la ciudad o urbanización.
La importancia de una planificación urbana unificada puede verse en el ejemplo de las ciudades medievales situadas en Polonia bajo la ley de Magdeburgo.
Plano de la ciudad
Vista de Toruń, 1641, por Matthäus Merian.
Dominio público
Un interesante intento de crear una ciudad ideal es el ejemplo de planificación urbana de Zamość, inscrita en la lista del Patrimonio de la UNESCO. Se trata de una ciudad privada fundada en 1580 por Jan Zamoyski en la ruta comercial que unía Europa occidental y septentrional con el Mar Negro.
Zamoyski encargó el diseño de la ciudad al arquitecto italiano Bernardo Morando, que se refirió a conceptos antropomórficos.
El plano de Zamość se basa en el cuerpo humano: como si estuviera tumbado boca arriba con la cabeza mirando al oeste. En el lugar de la cabeza se situaba un palacio, es decir, la sede del cabeza de familia. Desde el palacio se emitían las decisiones más importantes relativas a la vida de la ciudad y sus habitantes.
La columna vertebral es la calle Grodzka, que atraviesa toda la ciudad; los pulmones son la Academia Zamość y la colegiata; el ayuntamiento es el corazón y los baluartes pueden considerarse brazos y piernas.
Plan of Zamość is based on the human body – as if lying on your back with your head facing west. In the place of the head, a palace was located, i.e. the seat of the head of the family, the most important decisions regarding the life of the city and its inhabitants were issued from the palace.
The backbone is Grodzka Street, which runs through the entire city, the lungs are the Zamość Academy and the collegiate church, the town hall is the heart, and the bastions can be considered as arms and legs.
Plano de la ciudad
Plano de Zamość, autor: MaKa~commonswiki, Licencia: GFDL ver. 1.2 o CC-by-sa ver. 2.5, 2.0 y 1.0